Estudios de relación entre genialidad y locura
En los últimos 20 años se han publicado una series de estudios que demuestran la interrelación existente entre el genio creativo y la locura con las características ya señaladas. En 1970 Nancy Andreasen de la Universidad de Iowa fue la primera que publicó un riguroso trabajo en el que incluyó 30 escritores creativos, encontrando que casi el 40% de ellos presentaban signos de depresiones mayores o síntomas de manías. Con posterioridad a esta publicación, por lo menos otros cinco autores, en sucesivos trabajos confirman hallazgos muy similares.
Al estudiar escritores, poetas, pintores y escultores famosos y creativos, encuentran que la tasa de suicidios es 18 veces más alta que la misma tasa de suicidios en la población normal. Las depresiones son 10 veces más frecuentes, mientras que la psicosis maníaca es 15 veces más elevada.
Tal vez el trabajo más completo es el que publicó en 1992 Arnold Ludwing, que incluía a 1000 artistas famosos, Junto con escritores y otros profesionales exitosos (American Journal Psychoteraphy, vol. 46, pág. 330, 1992). Sus resultados demuestran que la psicosis en los artistas y escritores es tres veces más frecuente que en la población general. También estos mismos genios presentaban una mayor frecuencia do pensamientos suicidas (tres veces superior), si se comparaba con profesionales exitosos qué formaban el grupo control. La mayor frecuencia de anormalidades mentales se encontró entre los poetas, que a su vez tenían también una mayor frecuencia de hospitalización debido a estos trastornos.
Lo más interesante parece ser que su trabajo creativo está en directa relación con estos cambios mentales. Pareciera ser como que estas situaciones aumentan la fluidez de sus pensamientos. En estas circunstancias los poetas descubren palabras y asociaciones nuevas y al mismo tiempo aumenta la facilidad con que pueden enumerar sinónimos. En general aumenta la cantidad y calidad de sus abstracciones y asociaciones de pensamientos. En estos estados, sus emociones parecen ser más intensas. Necesitan menos horas de sueños y mantienen su actividad psíquica sin agotarse. En fin, todo parece demostrar que la manía depresiva, en el sentido biológico, despierta su sistema sensitivo, respondiendo con una amplia gama de emociones y percepciones, como si vieran el mundo a través de un caleidoscopio, brillante, pero fracturado.
Jamison presenta un estudio de la historia de la vida y del trabajo musical de Schuman, y describe una relación muy estrecha entre sus estados patológicos y su productividad. “Durante las crisis maníacas o de depresión es cuando mayor productividad tiene”. Lo mismo sucede con el pintor Van Gogh, cuyos mejores cuadros corresponden también con las mayores crisis maníaco--dépresivas.
En resumen, estas asociaciones no dejan de ser interesantes para aquellos que tratan de escudriñar en la fisiología-cerebral. Algunos piensan que podría llegar el día que alguna droga o algún tratamiento permita incrementar la creatividad, pero sin alterar la conducta emocional. A su vez esto también permitiría un mejor tratamiento para los cuadros maníaco-depresivos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario